miércoles, 3 de junio de 2009
El mito de la caverna (interpretación)
Yo creo, que esta es un tipo de explicación alegórica, o metafórica más que un mito, y que se refiere a nuestro Conocimiento, el vasto conocimiento humano, y como nos enfrentamos a el. Pienso que platón nos va pidiendo que imaginemos que nosotros somos los prisioneros Que a veces nos atamos y nos cegamos ante nuevos conocimientos. Las cadenas también podrían ser prejuicios, falta de iniciativa, la vida veloz que estamos acostumbrados a llevar que no nos deja tiempo para adquirir nuevas ideas. Los prisioneros seriamos los hombres como nos desarrollamos en un mundo incierto y donde muchos de los conocimientos son relativos, los valores que podemos llegar a adquirir...Estos prisioneros tenían una idea sobre su cuerpo solo gracias a las sombras que se reflejaban. Cuando pasaban las figuras sobre la caverna… La única realidad a la que estaban expuestos era la de las sombras de los objetos. También pienso que La prisión, y obscuridad que hay en la caverna es una metáfora refiriéndose a como opacamos nuestro sentidos y no los aprovechamos del todo, como sin falta conocimiento o sin buscarle más de un significado a las cosas podemos quedar estancados. Ahora cuando nos pide que imaginemos que un prisionero es liberado, creo que se refiere a liberación de nuestras propias mentes, el prisionero sale a la luz , nuestra mente ante nuevas idea. El prisionero se ve ante un mundo más verdadero, saliendo de su opresión de sombras, dando paso a una lluvia de nuevas ideas, el prisionero al reconocer los objetos de una manera más real, ya no en forma de sombras se queda perplejo, es como cuando tenemos una idea de algo y nos damos cuenta que era errónea, al obligar al prisionero a ver la luz fijamente, este podría quedar ciego y volverse hacia los objetos que ya reconoce, por el considerarlos más reales, Como a veces preferimos solo cerrar los ojos y seguir teniendo una fija idea de algún tema, con tal de no opacarla, De no indagar hasta llegar a poder ver la luz sin quedar ciegos. Es entonces, y solo entonces, cuando el esclavo ve las figuras que proyectaban las sombras que antes él veía y se da cuenta que esas sombras no eran la realidad pensando ahora que las figuras son la realidad y reconociendo que ha estado engañado todo ese tiempo. Cuando sale de la caverna y ve la luz del sol le cuesta acostumbrarse pero poco a poco empieza por ver las sombras y los reflejos y luego las figuras que los proyectan y se da cuenta entonces que las figuras de la caverna tampoco eran reales sino representaciones de la realidad. . Al principio quiere volver, pero luego se siente dichoso de ver el sol, Se encuentra ahora en una situación de desengaño y descubrimiento, una sed de sabiduría le corre por dentro. El prisionero es en este mito el encargado de llevar a los prisioneros hacia un mundo de luz, de conocimiento en el mundo real seria una persona con una alto grado de estos, que puede liberar su mente hacia conocimientos infinitos. El fin del hombre no solo puede ser físico, necesitamos de la luz, del mundo de las ideas, para crear nuestra propia percepción de las cosas tener un criterio individualista. Después de haber salido hacia la luz el prisionero regresa a la caverna con sus compañeros, extasiado de ver tantas cosas reales, desencadenándoles, rompiendo sus esquemas, molestándoles enormemente y causándoles un gran dolor, Pero no satisfecho, el esclavo ahora querrá ir a desengañar a los otros esclavos que se encuentran encadenados en la caverna, los cuales no creerán lo que dice, ni les agradará que les intente desencadenar forzosamente pues ellos están muy cómodos en esa situación y no quieren que cambie. Si el prisionero se volviese a meter en la caverna nadie le va creer, pensarían que estaba loco ya que rompe los moldes que la sociedad considera como ciertos, por lo que no podría reinsertarse en la caverna. Entonces también podemos comparar a los prisioneros que quedaron en la caverna con la gente intolerante ante ideas distintas a las suyas. El prisionero no querría volver a la caverna, ya que al ya haber visto la realidad, no concibe un lugar sin ella, el quiere liberar a los demás prisioneros pero estos aferrados y burlándose de él, prefieren matarlo antes de ser liberados, esta es la oposición hacia nuevas creencias, el prisionero seria como una persona que insiste en mostrar la verdad, Pienso que platón relaciono al conocimiento con la idea que plasma en el relato sobre el bien, una persona sabia siempre se va encaminar a hacer las cosas de manera correcta, también podemos comparar este acto con nuestro propio ser, como la luz nos acerca a nuestro más espiritual y de contemplación de la naturaleza, el sol que le da luz y consistencia o todo lo que nos rodea.Este mito se puede interpretar de muchas maneras ya que los prisioneros, podrían desde personas que están atadas de pies y manos gracias a una religión, es decir si a una persona desde que nace le enseñan solo conocimientos religiosos vivirá atado a estos, y cuando otra persona, como el prisionero liberado llegue con otro tipo de conocimientos que no sean religiosos este se rehusara a creerlos, el prisionero liberado es toda aquella persona que se da un tiempo para adquirir nuevos conocimientos, que se libera de estar fijo ante una sola creencia…
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
drogadikto..!"
ResponderEliminar^^"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminares todo compare hace poco tambien tuve que analizar el mito de la caverna, en muchas cosas estoy de acuerdo en otras no tanto jaja pero ahi la llevas
ResponderEliminarGreetings! Very useful advice within this article!
ResponderEliminarIt is the little changes that produce the most important changes.
Thanks a lot for sharing!
My weblog ... Zahngold Wert